Acabo de publicar una redición de la obra colectiva titulada "Las mujeres en las noticias" en la que se estudia, a través de un análisis de contenidos, la presencia de la mujer en la prensa digital española. Para ello se realiza un análisis de más de 34.000 noticias de cuatro de los diarios digitales más visitados: el mundo.es, el pais.es, abc.es y libertaddigital.es.
En la obra se identifican algunos factores explicativos de la presencia de la mujer en la prensa digital española como la sección del diario, el día de publicación, la extensión de la noticia y el sexo del autor/a de la misma. Estos factores sugieren que los diarios digitales no sólo siguen reproduciendo los estereotipos observados en sus homónimos convencionales, sino que también pueden considerarse parte activa a la hora de construirlos.
El libro puede conseguirse en los siguientes sitios:
Amazon
morebooks
jueves, 6 de octubre de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
PROTESTA, QUE ALGO QUEDA
Hoy me gustaría hacer mención a un excelente artículo de opinión publicado en The Independent el pasado 29 de octubre de 2010, que bien podría aplicarse al caso español.
En el artículo se comenta que hay un creciente enfado invadiendo toda Gran Bretaña, aunque dicho enfado está acompañado de un sentimiento de fracasada impotencia. Según Johann Hari, estamos furiosos, pero sentimos que no podemos hacer nada. Hay un sentimiento general de que hemos sido vendidos por fuerzas más poderosas y arteras que nosotros y de que todo lo que podemos hacer es sentarnos y esperar a ser golpeados. Este sentimiento es falso. No tiene porqué ser de esta manera, si nos juntamos los suficientes como para actuar y pararlo.
De hecho, las protestas pueden producir un efecto invisible que dure generaciones. Para ilustrar este efecto, Johann Hari nos cuenta lo siguiente:
Un pequeño grupo de mujeres de Iowa perdieron a sus hijos al comienzo de la guerra del Vietnam, y decidieron fundar una organización de madres contra la guerra. Esta organización convocó una manifestación de madres de soldados en los alrededores de la Casa Blanca, y tan sólo seis madres se presentaron en aquel día nevado. Aunque más tarde se convirtieron en importantes portavoces a nivel nacional, siempre recordaron aquella manifestación como una humillación.
Hasta que un día en los años 90, una de ellas leyó la autobiografía de Benjamín Spock, una amada y respetada celebridad, el 'Ophra' de su época. Cuando hizo pública su postura contra la guerra en 1968, tuvo lugar un punto de inflexión en la opinión pública americana. Y en dicha biografía explicó el porqué de dicho cambio. Cierto día nevado había sido convocado a una reunión en la Casa Blanca para ser informado en relación con los éxitos de la guerra, y en la entrada vio a seis mujeres de pie en medio de la nieve coreando consignas a solas con sus pancartas. Esta visión le perturbó durante años. Si estas mujeres eran lo suficientemente valientes para protestar, se preguntó a si mismo, ¿porqué no lo soy yo? Ellas fueron las causantes de que encontrara el coraje para adoptar su postura que, a su vez, cambió las mentes de millones de americanos y provocó que la guerra acabara antes. Un hecho que ellas pensaban que era una humillación realmente cambió el curso de la historia.
El columnista termina diciéndonos que podemos esperar sentados a ser vapuleados por los banqueros y las corporaciones y sus lacayos políticos si queremos. Pero es una ficción creer que eso es todo lo que podemos hacer. Podemos actuar en nuestra propia auto-defensa, porque aunque no lo creamos la protesta funciona y las pruebas lo demuestran.
Si quieres leer el artículo completo aquí tienes el enlace:
Johann Hari: Protest works. Just look at the proof
En el artículo se comenta que hay un creciente enfado invadiendo toda Gran Bretaña, aunque dicho enfado está acompañado de un sentimiento de fracasada impotencia. Según Johann Hari, estamos furiosos, pero sentimos que no podemos hacer nada. Hay un sentimiento general de que hemos sido vendidos por fuerzas más poderosas y arteras que nosotros y de que todo lo que podemos hacer es sentarnos y esperar a ser golpeados. Este sentimiento es falso. No tiene porqué ser de esta manera, si nos juntamos los suficientes como para actuar y pararlo.
De hecho, las protestas pueden producir un efecto invisible que dure generaciones. Para ilustrar este efecto, Johann Hari nos cuenta lo siguiente:
Un pequeño grupo de mujeres de Iowa perdieron a sus hijos al comienzo de la guerra del Vietnam, y decidieron fundar una organización de madres contra la guerra. Esta organización convocó una manifestación de madres de soldados en los alrededores de la Casa Blanca, y tan sólo seis madres se presentaron en aquel día nevado. Aunque más tarde se convirtieron en importantes portavoces a nivel nacional, siempre recordaron aquella manifestación como una humillación.
Hasta que un día en los años 90, una de ellas leyó la autobiografía de Benjamín Spock, una amada y respetada celebridad, el 'Ophra' de su época. Cuando hizo pública su postura contra la guerra en 1968, tuvo lugar un punto de inflexión en la opinión pública americana. Y en dicha biografía explicó el porqué de dicho cambio. Cierto día nevado había sido convocado a una reunión en la Casa Blanca para ser informado en relación con los éxitos de la guerra, y en la entrada vio a seis mujeres de pie en medio de la nieve coreando consignas a solas con sus pancartas. Esta visión le perturbó durante años. Si estas mujeres eran lo suficientemente valientes para protestar, se preguntó a si mismo, ¿porqué no lo soy yo? Ellas fueron las causantes de que encontrara el coraje para adoptar su postura que, a su vez, cambió las mentes de millones de americanos y provocó que la guerra acabara antes. Un hecho que ellas pensaban que era una humillación realmente cambió el curso de la historia.
El columnista termina diciéndonos que podemos esperar sentados a ser vapuleados por los banqueros y las corporaciones y sus lacayos políticos si queremos. Pero es una ficción creer que eso es todo lo que podemos hacer. Podemos actuar en nuestra propia auto-defensa, porque aunque no lo creamos la protesta funciona y las pruebas lo demuestran.
Si quieres leer el artículo completo aquí tienes el enlace:
Johann Hari: Protest works. Just look at the proof
martes, 1 de febrero de 2011
Disentagling Discrimination on Spanish Board of Directors
En el número de enero de 2011 de la revista 'Corporate Governance: An International Review' se ha publicado nuestro trabajo titulado "Disentangling Discrimination on Spanish Board of Directors".
En este artículo se vuelve a insistir en que la reducida presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas españolas no es causado exclusivamente por el hecho de que los head-hunters no encuentren candidatas preparadas para acceder a estos puestos, o a que las 'contactadas' no estén dispuestas o no quieran estos cargos. Sino más bien a que la sombra de la discriminación aparece de nuevo planeando sobre los consejos españoles, y ello en sus dos perversas versiones:
-Por un lado, hay indicios de que algunas empresas tienen una cierta 'antipatía' por nombrar mujeres para sus consejos. Esta aversión parece desaparecer en las empresas que tienen que lidiar en los mercados más competitivos en los que la propia dinámica del mercado les hace dejar de lado filias y fobias para concentrarse en la eficiencia necesaria para su propia supervivencia.
-Por el otro, hay señales de la existencia de ciertos estereotipos en relación con la falta de preparación y capacidad de las mujeres para desempeñar estos puestos. Este menosprecio de las habilidades de las directivas se esfuma ante la presencia de otras mujeres desempeñando funciones en el consejo, pues el contacto directo con el grupo discriminado tiende a romper los prejuicios existentes.
Quien quiera tener una descripción más detallada de éste y otros resultados a los que se llega en el artículo, puede descargarlo en la siguiente dirección de Internet:
Disentangling Discrimination on Spanish Board of Directors
En este artículo se vuelve a insistir en que la reducida presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas españolas no es causado exclusivamente por el hecho de que los head-hunters no encuentren candidatas preparadas para acceder a estos puestos, o a que las 'contactadas' no estén dispuestas o no quieran estos cargos. Sino más bien a que la sombra de la discriminación aparece de nuevo planeando sobre los consejos españoles, y ello en sus dos perversas versiones:
-Por un lado, hay indicios de que algunas empresas tienen una cierta 'antipatía' por nombrar mujeres para sus consejos. Esta aversión parece desaparecer en las empresas que tienen que lidiar en los mercados más competitivos en los que la propia dinámica del mercado les hace dejar de lado filias y fobias para concentrarse en la eficiencia necesaria para su propia supervivencia.
-Por el otro, hay señales de la existencia de ciertos estereotipos en relación con la falta de preparación y capacidad de las mujeres para desempeñar estos puestos. Este menosprecio de las habilidades de las directivas se esfuma ante la presencia de otras mujeres desempeñando funciones en el consejo, pues el contacto directo con el grupo discriminado tiende a romper los prejuicios existentes.
Quien quiera tener una descripción más detallada de éste y otros resultados a los que se llega en el artículo, puede descargarlo en la siguiente dirección de Internet:
Disentangling Discrimination on Spanish Board of Directors
sábado, 6 de noviembre de 2010
Conferencia Sala i Martín: Una visión económica del momento
El pasado viernes 22 de octubre, Xavier Sala i Martín profesor de la Columbia University dio una charla bajo el título: "Una visión económica del momento". En esta conferencia este ingenioso economista nos dice claramente que, en contra de lo que pretenden algunos, la crisis en España no está causada por factores externos, sino por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que muchos negaban de manera premeditadamente miope.
Explotada la burbuja, el problema, nos dice Sala i Martín, es de insuficiente oferta (no de demanda como pretendía hacernos creer el Gobierno con sus políticas de gasto púbico que no han hecho más que agravar la situación) y eso sólo se corrige con competitividad. ¡Es una lástima que España nunca pase del puesto 30 según el Índice de Competitividad Global que se elabora para el Foro de Davos!, porque con ese puesto no se puede crecer a largo plazo.
Para dar un giro radical a esta situación que amenaza con situarnos en una crisis sistémica a largo plazo y que todavía no ha llegado a su peor momento, Sala i Martín nos urge a "hacer los deberes" en lo que a innovación y creatividad se refiere. Y un cambio urgente es el necesario en materia educativa. En enseñanza primaria hay que cambiar un sistema que obliga a todos a ir al ritmo de los más lentos. En cuanto a las Universidades españolas que parecen no salir de la tercera división por mucha reforma Bolonia que se pretenda, Sala i Martín propone un cambio en el sistema de gestión actual basado en horquillas salariales, trienios y nombramientos más que discutibles.
Algunas de estas ideas se las intenta explicar Sala i Martín a Gabilondo (a pesar de su tozudez) de una manera sencilla y fresca en la siguiente entrevista que le hizo en la CNN+:
Explotada la burbuja, el problema, nos dice Sala i Martín, es de insuficiente oferta (no de demanda como pretendía hacernos creer el Gobierno con sus políticas de gasto púbico que no han hecho más que agravar la situación) y eso sólo se corrige con competitividad. ¡Es una lástima que España nunca pase del puesto 30 según el Índice de Competitividad Global que se elabora para el Foro de Davos!, porque con ese puesto no se puede crecer a largo plazo.
Para dar un giro radical a esta situación que amenaza con situarnos en una crisis sistémica a largo plazo y que todavía no ha llegado a su peor momento, Sala i Martín nos urge a "hacer los deberes" en lo que a innovación y creatividad se refiere. Y un cambio urgente es el necesario en materia educativa. En enseñanza primaria hay que cambiar un sistema que obliga a todos a ir al ritmo de los más lentos. En cuanto a las Universidades españolas que parecen no salir de la tercera división por mucha reforma Bolonia que se pretenda, Sala i Martín propone un cambio en el sistema de gestión actual basado en horquillas salariales, trienios y nombramientos más que discutibles.
Algunas de estas ideas se las intenta explicar Sala i Martín a Gabilondo (a pesar de su tozudez) de una manera sencilla y fresca en la siguiente entrevista que le hizo en la CNN+:
martes, 2 de noviembre de 2010
Discriminación en los Consejos de Administración: Análisis e Implicaciones Económicas
Tras una no corta espera, acaba de publicarse en el volumen XVIII, número 53 de la Revista de Economía Aplicada el artículo titulado "Discriminación en los Consejos de Administración: Análisis e Implicaciones Económicas" que he escrito junto con los profesores Ricardo Gimeno y Lorenzo Escot.
En el artículo muestra que existen indicios de discriminación en los consejos españoles. La proporción de mujeres es mayor cuando hay más asientos dominicales disponibles, lo que apunta a la dificultad de las ejecutivas en su camino hacia el consejo. Existen también empresas exclusivistas en las que prevalece la homogeneidad dentro del consejo y las mujeres son excluidas al no ser consideradas 'uno de los nuestros'. Finalmente, habría sociedades que estarían infravalorando sistemáticamente las capacidades de las mujeres, situación que tiende a desaparecer si las empresas ya cuentan con consejeras pues el contacto directo con el grupo discriminado tiende a reducir prejuicios y estereotipos.
Si te interesa el artículo te lo puedes descargarlo en el siguiente vínculo:
http://www.revecap.com/revista/numeros/53/pdf/mateos_gimeno_escot.pdf
En el artículo muestra que existen indicios de discriminación en los consejos españoles. La proporción de mujeres es mayor cuando hay más asientos dominicales disponibles, lo que apunta a la dificultad de las ejecutivas en su camino hacia el consejo. Existen también empresas exclusivistas en las que prevalece la homogeneidad dentro del consejo y las mujeres son excluidas al no ser consideradas 'uno de los nuestros'. Finalmente, habría sociedades que estarían infravalorando sistemáticamente las capacidades de las mujeres, situación que tiende a desaparecer si las empresas ya cuentan con consejeras pues el contacto directo con el grupo discriminado tiende a reducir prejuicios y estereotipos.
Si te interesa el artículo te lo puedes descargarlo en el siguiente vínculo:
http://www.revecap.com/revista/numeros/53/pdf/mateos_gimeno_escot.pdf
domingo, 29 de noviembre de 2009
El Elemento/The Element
La semana pasada asistí a la conferencia de Sir Ken Robinson, un experto mundial en desarrollo del potencial humano y un ferviente defensor de la creatividad y la innovación que nos presento "El elemento" un interesante libro sobre el talento, la pasión y la realización.
Ken Robinson define el elemento como el punto en el cual el talento se encuentra con la pasión personal, esto es, allí donde confluyen las cosas que te encanta hacer y las que se te dan bien. En el libro se cuentan las historias de personas distintas de diversos ámbitos que alcanzaron el éxito y la satisfacción personal tras descubir aquello que, de forma natural, se les da bien y les entusiasma: el ex-beatle Paul McCartney; Matt Groening creador de los Simpsons, Meg Ryan, Gillian Lynne, coreógrafa de Cats y de El Fantasma de la Ópera y Paul Samuelson premio Novel de Economía en 1970.
Pero, se pregunta Ken Robinson, ¿Por qué la mayoría de las personas no han descubierto sus habilidades y pasiones personales? En opinión del autor, una de las razones más importantes es que la mayoría de la gente tiene una percepción muy limitada de sus propias capacidades naturales. Con un sentido del humor envidiable, Sir Robinson busca las condiciones que nos permiten encontrarnos a nosotros mismos en el elemento, y lo que es mejor, demuestra que la edad y la ocupación no son barreras para ello.
En definitiva, en esta obra Sir Ken explora los componentes de un cambio de paradigma Kuhniano: la diversidad de la inteligencia, el poder de la imaginación y la creatividad y la importancia del compromiso con nuestras propias habilidades.
Y para quien quiera conocer un poco más de este lider de la creatividad y la innovación, y pasar un muy buen rato disfrutando de su inteligente humor inglés, aquí tenéis la Conferencia que ofreció en el año 2006 en Monterey (California):
Ken Robinson define el elemento como el punto en el cual el talento se encuentra con la pasión personal, esto es, allí donde confluyen las cosas que te encanta hacer y las que se te dan bien. En el libro se cuentan las historias de personas distintas de diversos ámbitos que alcanzaron el éxito y la satisfacción personal tras descubir aquello que, de forma natural, se les da bien y les entusiasma: el ex-beatle Paul McCartney; Matt Groening creador de los Simpsons, Meg Ryan, Gillian Lynne, coreógrafa de Cats y de El Fantasma de la Ópera y Paul Samuelson premio Novel de Economía en 1970.
Pero, se pregunta Ken Robinson, ¿Por qué la mayoría de las personas no han descubierto sus habilidades y pasiones personales? En opinión del autor, una de las razones más importantes es que la mayoría de la gente tiene una percepción muy limitada de sus propias capacidades naturales. Con un sentido del humor envidiable, Sir Robinson busca las condiciones que nos permiten encontrarnos a nosotros mismos en el elemento, y lo que es mejor, demuestra que la edad y la ocupación no son barreras para ello.
En definitiva, en esta obra Sir Ken explora los componentes de un cambio de paradigma Kuhniano: la diversidad de la inteligencia, el poder de la imaginación y la creatividad y la importancia del compromiso con nuestras propias habilidades.
Y para quien quiera conocer un poco más de este lider de la creatividad y la innovación, y pasar un muy buen rato disfrutando de su inteligente humor inglés, aquí tenéis la Conferencia que ofreció en el año 2006 en Monterey (California):
lunes, 14 de septiembre de 2009
Un verano de Congresos
El verano llegó de forma inesperada, y sin darnos cuenta ya casi pasó. Y eso que este verano ha sido una época bastante intensa, al menos en lo que actividad congresista se refiere. Tres han sido tres los congresos internacionales (también ha habido un par de ellos nacionales) en los que de una forma u otra he participado, Ahí van:
- COSME Workshop, celebrado en el Banco de España en Madrid el 1-2 de Junio de 2009. El propósito de este primer Worshop del Comité de Estudio de la Situación de la Mujer en la Economía (COSME) fue ofrecer a los investigadores interesados en la Economía de Género la posibilidad de presentar y discutir sus trabajos.
- IAFFE 2009 Conference, celebrado en Boston, (MA, USA) del 26 al 28 de Junio. Una lista completa de los papers presentados en esta Conferencia Anual de la International Association For Feminist Economist (IAFFE) la puedes encontrar entre los papers archivados de la conferencia anual del 2009, incluyendo el nuestro titulado: "Gender Diversity on European Banks' Board of Directors: Traces of Discrimination" (¡también está disponible la presentación!).
- 5th ECPR General Conference 2009, celebrado en la Universidad de Potsdam del 10 al 12 de Septiembre de 2009. En éste último hicimos dos contribuciones en la sección sobre "Gender and Politics". Una de ellas fue en el panel sobre "Gender Equality Policies" en el que presentamos nuestro trabajo "Disentangling Discrimination on Spanish Board of Directors ", actualizado y mejorado. Mientras que en el panel "European Integration from a Gender-Theoretical Perspective" presentamos el paper que hemos hecho sobre mujer y banca que titulamos "European Banks’ Board of Directors: Is there Gender Diversity?".
Esta especie de 'vorágine' congresista sólo ha sido posible gracias a la disposición de mi coautor el Prof. Ricardo Gimeno, a quien le agradezco enormemente el esfuerzo realizado (aunque creo que su entusiasmo por viajar ha caído en picado tras este último verano ;-) . ¡Miles de gracias Ricardo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)